sábado, 13 de septiembre de 2014

Dallas Buyers Club - El Club De Los Desahuciados (2013)

Dallas Buyers Club - El Club De Los Desahuciados 6/10



Esta película pareciera un reto: ¿Quién cambia más para un papel?

Hablar de esta película es hablar de transformaciones y actuaciones, es una película especialmente creada para ganar óscares por actuación y listo. Matthew McConaughey luchó por ella y a la final fue productor y actor y se hizo una transformación en la que perdió 21 kilos y así un actor perfectamente sano y fuerte pasó a ser un vaquero con SIDA. Lo de Jared Leto fue aún más natural, pero igual de sorprendente, rebajó 13 kilos, pero creo que todos sabíamos lo hermosa mujer que es Jared, así que por eso digo que es más natural.

Sinceramente las actuaciones no fueron la gran cosa, creo que lo que en verdad sorprende es que sean ellos quiénes la hagan, ambos, Matthew y Jared no eran lo que llamamos grandes actores con más nombre que talento, pero esta película demuestra que si pueden ser buenos actores. Aunque ciertamente ganaron los premios a mejor actores de ese año también debemos decir que el cine está pasando por un bache. Igualmente fueron decididamente los mejores y la Academia premia estas transformaciones, aunque para ser sinceros cualquiera que no haya visto anteriormente a Matthew o a Jared en películas anteriores ni se entera de lo que está pasando o por qué el gra alboroto por las actuaciones.

La película en si no es la gran cosa, cuenta una historia interesante que transcurre, que no hace tediosa y junto a las buenas actuaciones la película sobrevive. Sobretodo porque es tan sorprendente e incómodo ver a los actores ser tan flacos durante lo que dure la película.

Matthew se puso muy flaco...

Jared Leto es una mujer hermosa.

Hacen bonita pareja.

Hay que verla, sobretodo si anteriormente ya has visto a estos actores, la película es tan solo una excusa para verlos durante 117 minutos ser otras personas muy flacas y muy enfermas.

viernes, 12 de septiembre de 2014

La Distancia Más Larga (2014)

La Distancia Más Larga 7/10



Hace tiempo que no veía una película así, y sobretodo venezolana, tan bien escrita, el gran fallo de las películas venezolanas en general. Las películas de este tipo, de viajes, usan a un viaje literal para llevarnos a un viaje emocional de los personajes que durante el transcurso de la película pasan por etapas en las que, en conclusión, cambian, usando así el viaje literal como metáfora para un viaje metafórico astral en el que los espíritus cambian y bla bla bla... así es como lo más importante en est tipo de películas son los personajes, aquí todo se une con una historia bastante amena, unos personajes muy bien creados y todo bajo el marco de La Gran Sabana como precursora del cambio. Es así como La Distancia Más Larga se convierte en una de las mejores películas venezolanas.

Podríamos decir que el protagonista de la historia es Lucas, un jovencito que recientemente quedó huérfano. Esto se dice ya que la historia gira alrededor de sus acciones y de sus interacciones, y de ahí es donde salen los otros personajes principales, Kayemó y Martina, que sus cambios son los que le dan el concepto a esta historia. Lucas y su abuela Martina y Lucas y su hermano putativo Kayemó es lo que verdaderamente importa en la película y es la evolución bien llevada de estas lo que supone la pequeña genialidad de esta película.

Las actuaciones venezolanas han mejorado mucho, pero se notan un tanto endebles cuando las ponen en comparación con otras, en este caso la española Carme Elías (Martina) pone en manifiesto las actuciones venezolanas, que sin embargo no logran deslucir tanto (al menos en comparación con nosotros mismos anteriormente). El guión tiene algunos problemas y ciertamente la velocidad es uno, a veces siento que la película va muy lento, otras veces muy rápido y la película se hace larga viéndose, pero no se hace tediosa pese a todo. Potencia y sentimiento son palabras que definen a la película, ternura y espontaneidad, energía y juventud... todas palabras características de nuestros 3 personajes principales. Hay que verla para entender la fortaleza de esta hermosa película.

Al fondo el Roraima y su esplendor. Un viaje que puede cambiar toda la historia.

A veces los hermanos no tienen que nacer de la misma mamá.

Conocer a tu nieto puede llegar a ser una experiencia cambiadora.

Disfrutar de una película venezolana es mejor si al mismo tiempo se disfruta de los hermosos paisajes que nos ofrece el país más hermoso del planeta.


The Fault In Our Stars - Bajo La Misma Estrella (2014)

The Fault In Our Stars - Bajo La Misma Estrella 7/10




A veces la publicidad que se logra de la peor manera es la mejor.

Fui al cine obligado a ver Bajo La Misma Estrella, no fui porque alguien me haya obligado, sino porque tanta gente no podía estar equivocada... la película que destronó del número #1 a películas como Guardianes de La Galaxia tiene que tener algo... y lo tiene.

Antes de ir al cine llegué a decir que era "Twilight con cáncer" y después de verla admitir que me equivoqué fue fácil, porque de hecho disfruté la película. Actuaciones excelentes, un guión divertido y vueltas en la trama maravillosas fue lo que convirtió una potencial "Twilight" en una buena y bonita película acerca del cáncer. Lo primero que uno nota es que los actores se la llevan como mantequilla y pan, y es que llevan actuando un tiempo juntos y se ve la química, luego está que no es el mismo guión absurdo en el que la trama principal siempre pasa a segundo plano sesgado por un amor imposible y tan grande como el cielo, véase Titanic, trataron tan mal el tema de que un barco de hecho se está hundiendo matando a miles de personas que la película se trata del amor entre los protagonistas. Aquí no pasa así, quizá sea porque el cáncer de hecho no fue evento aislado, sino que es algo real y todos lo hemos vivido de una manera u otra, pero también fue una película muy bien llevada y con momentos buenos.

Así que esta película de alguna forma logró llevar a cine a los que quieren comer cotufas y a los que aman el séptimo arte porque combina la sencillez con el populismo y la calidad.

He escuchado decir que la película es mucho mejor de lo que lo es el libro y pese a que me gusta leer mucho no creo que jamás pudiese haber leído este libro, también, cabe destacar, y a pesar de que estoy continuamente admitiendo mis equivocaciones, estoy lleno de estereotipos, uno de ellos es que esto no podía ser bueno. Por lo que concierne a la película claramente me equivoqué, en definitiva un compendio de imágenes y frases se te quedan grabados luego de verla, tantos que es imposible acordarme, al hacer este blog busco entre las imágenes de las películas en google y revisando el de esta película me consigo que no hay tantas escenas de la película en si, pero hay miles de frases hechas memes, y es sorprendente la cantidad de frases que dejó la película. No voy a poner ninguna ya que sería spoiler, y, a pesar de que estas películas todas terminan iguales, no les quiero arruinar nada. Y ojo, que dije "frases", pero en realidad es todo, son situaciones, personajes, momentos, que son geniales y que te llevan a donde quieren: a un breakdown emocional total.

Augustus tiene un vicio por tener cigarros en su boca y una metáfora que lo explica.

Hermosos paisajes de la película que nos llevan a muchos sitios.

Particularmente mi línea favorita de la película. No se las voy a decir.

En resumen, vayan a verla, déjense de prejuicios, no hay nada malo con llorar un poco en el cine a veces... y menos aún si se hace disfrutando de una películas con excelentes actuaciones, un divertido y nostálgico guión e incluso sabiendo un poco de esa maldita enfermedad que tan poco podemos erradicar.

Untouchables - Amigos Por Siempre (2011)

Untouchables (Amigos por siempre) (2011) 5/10




Sinceramente no sé cuál es la gran cosa con esta película. ¿Será que esta sociedad, tan carente de sentimientos, le emociona con ver cosas tan básicas y ya vistas como esta? 

Yo creo que hay tres tipos de películas que todo el tiempo están saliendo, cada uno o dos años un productor hollywoodense dice "¿Por qué no usamos estas tramas para hacer una película?" y al parecer tienen razón... son las siguientes:

1.- Una persona cambia de cuerpo con otra (muy frecuentemente de edades distantes) por obra de magia y se dan cuenta que no es nada fácil la vida de la otra persona, a la final obtienen sus cuerpos y sus vidas de vuelta, pero aprendieron a entender a la otra persona y viven felices para siempre.

2.- Un tipo rechazado de otro equipo decide hacer un equipo de cualquier deporte con todos los que no quedaron en el equipo de los buenos y logran llegar a la gran final, a la final el resultado no importa (porque sinceramente cambia, a veces ganan y a veces pierden), pero lo importante es que todos logran respetarse.

3.- Por alguna razón, motivo o circunstancia se unen dos personas de clases sociales muy diferentes y aprenden a convivir diariamente aprendiendo el uno del otro y se logra una fuerte amistad.

Esta película es del tercer tipo que mencioné, solo que, como siempre, le añadieron unas cositas para hacer la mezcla un poco mejor, como que nuestro millonario esta vez es parapléjico, como que nuestro pobre esta vez es también africano añadiéndole la diferencia social acentuada entre franceses y africanos, hay falta de familiares, una hija rebelde, etc, etc... sea lo que sea sigue siendo una trama trillada y bastante común.

Sinceramente las actuaciones no me parecieron la gran cosa, tampoco el guión, ni siquiera el tipo de comedia sensibiloide y común... me pareció una película del montón, no entiendo porqué el pocotón de premios y la jaladera de bolas, Sin embargo debo decir que me divirtió (como todas), me dio sentimiento (como todas) y me logré identificar con los personajes (como todas), lo que sigo sin entender es porqué la falta de críticas como la mía y muchas críticas positivas.

Creo que en Francia tomaron a mal que El Artista haya sido producida por Hollywood y se preocuparon mucho por engrandecer esta película.

Este se convirtió a la larga en el póster de la película... sigo sin saber porqué.

El millonario parapléjico se excitaba por las orejas. De lo mejor del guión.


En resumen, no hay riesgo, no es mala, es agradable y seguramente la recordarás con cariño todo el día, pero no es nada genial como lo que sonó...

viernes, 8 de agosto de 2014

El Libertador (2014)



El Libertador es una súper producción hollywoodesca y me hizo sentir de esa manera. Y no creo estar diciendo algo positivo al 100%, ya que me hizo sentir lejos de casa, me hicieron desconocida una historia conocida y fue escrita para otras personas, pero no para mi, y quizá no para muchos venezolanos, fue escrita para el mundo. Es una lástima que el cine lo mueva el dinero y no el arte per se.

El Libertador entonces no es una mala película, es una muy grande producción en donde se nota el dinero y por tanto la importancia. No tengo dudas de que es la película más cara del cine venezolano por mucho, incluso los actores quizá cuesten más que todas las otras películas venezolanas de este año.

Edgar Ramírez es la opción número uno si quieres vender, más sería la número 40 para hacer de Simón Bolívar, el actor le imprime un gran liderazgo y voz al Libertador, pero físicamente se parecen como una pelota de fútbol se parece a una hoja de papel. En la misma película habían al menos 10 personas que se parecían más al retrato del Libertador que nos han pintado y mostrado durante siglos en Venezuela, aún así Edgar Ramírez vende mucho más y ciertamente el papel principal de la película más cara de la historia del cine venezolano tenía que ir al más grande actor (al menos por referencia).

Hasta el momento las cosas negativas que he dicho de la película no me importarían e igual valdrían para darle sus 9 puntos, porque al fin y al cabo el actor se encarga de engrandecer el nombre del venezolano más importante de la historia (dentro de las opciones posibles) y el hecho que sea una película más hollywoodesca solo nos indica que queremos crecer en el comercio del cine y darle más proyección a una historia que los venezolanos nos sabemos de memoria, aunque admito que me gustó ver en el cine.

El principal problema es, como siempre, un guión un poco bajo de nivel y explico: ciertamente una película no puede durar 5 horas y pretender calar entre el comercio del cine mundial, de hecho para mi uno de los grandes defectos de los directores es querer hacer películas largas y odio cuando hacen de una película que puede facilmente contarse en 30 minutos, 3 horas. Me aburre. Pero en este caso era necesario, o mejor (e incluso más comercial) ¿por qué no hicieron dos películas? Esta misma película se divide en la transición "Simón Bolívar, el aristócrata venezolano" terminando en "Simón Bolívar, el libertador de las Américas" siendo esta la primera parte de la película y el proceso de liberar a prácticamente un continente en la segunda, pero en mis vagos conocimientos de historia siento que la cosa quedó chucuta, a la final no estoy muy claro de cómo surgió el cambio en Bolívar y no entendí muy bien cómo hizo un solo hombre para unir a un continente y vencer a España y Europa. Me pareció que debieron haber hecho dos películas diferentes e igualmente interesantes acerca de dos temas que estoy seguro que los venezolanos y el mundo verían: la primera la juventud de Bolívar y cómo su mente cambia de ser un simple niño rico a ser un guerrillero contra la fuerza más grande del mundo perdiendo todo lo que alguna vez tuvo: dinero, propiedades y poder para cambiarlo por países libres y una huella que jamás nadie podrá borrar. Algo parecido a "Historias de Motocicleta" que nos muestra esa misma transición pero del Che. Y una segunda entrega en la que nos muestra las guerras, la madurez de Bolívar, los tratos que hizo, los viajes y mostrarnos que Bolívar, más que ser un señor de la guerra, fue un señor de las palabras, un poeta que enamoró a un continente, así como enamoró a un centenar de mujeres, como la historia si hizo énfasis.

En conclusión, no es una mala película y saldremos sorprendidos y maravillados de lo que puede hacer nuestro cine, pero creo que con esta misma historia y un poco e tiempo e inteligencia hubiésemos tenido mucho más arte y dinero del que hará esta película. Espero que este tipo de películas podamos repetirla con mejores guiones eso si.

viernes, 7 de marzo de 2014

Philomena (2013)

Philomena (2013): Puntuación 7/10



Philomena Lee (Judi Dench) es una adorable señora que está buscando a su hijo que se le fue arrebatado de manera cruel. A su lado está Martin Sixsmith (Steve Cougan), un sarcástico periodista que fue despedido recientemente y no lo ha tomado muy bien.

Lo primero que les diré, sin arruinarles nada de la película, es que la historia que cuenta es terrible, una historia cruel y vil que tiene como protagonistas (¿y cuándo no?) a la iglesia y sus estúpidas e insensatas prácticas. Sin embargo la película es bastante ligera y enternecedora porque no cuenta la historia antes dicha, sino la extraña amistad entre Philomena y Steve, personas completamente diferentes, lo que resulta en una divertida comedia a pesar de todo.

Se dice que esta era el "plus" de los Óscars de este año ya que, aparentemente, fue metida a presión como nominada a mejor película por alguien de poder dentro de la Academia como su protegee, sin embargo no desentona para nada y si bien no estaba para el gran premio de la noche, ciertamente si mereció al menos la mención en absolutamente todas sus nominaciones. Estuvo nominada a mejor guión (para mi uno de los mejores galardones de toda la gala) y ciertamente compitió con la entretenida interacción entre los personajes principales de la historia, totalmente tierna e inocente ella, mientras que él calculador y sarcástico, una fusión que logró darle una calidez a la película que, bajo otras circunstancias, hubiese sido devastadora y horrible; mención aparte la manera cómo hicieron que la inocencia de Philomena llegara a la extratósfera hablando de clítoris y orgasmos sin parecer sexual. Nominada a mejor actriz Judi Dench, totalmente merecido, un hermoso papel muy bien interpretado, con una gran carga emocional mezclado con rigidez y una ligera simpatía por cualquier cosa. La música es tranquilizadora y hermosa, la silenciaban durante las escenas en las que nos mostraban los flashbacks de la historia horrible, lo que fue un bonito detalle.

Para concluir, no es la mejor película de la historia, es una historia interesante e importante de contar, sin grandes pretenciones haciéndose pasar por una comedia ligera de la amistad entre dos personalidades muy diferente. Recomendada para ver al mediodía.

 Visitando los monumentos importantes de Washington recién lllegados 
buscando resolver el enigma de su hijo.

 Buscando información y ayuda en el horrible orfanato.

Las numerosas interacciones tiernas entre los personajes de esta 
adorable historia.

martes, 9 de octubre de 2012

Tumba de las Luciérnagas (Hotaru No Haka) 1988

Tumba de las Luciérnagas (1988)
9/10



Se trata acerca de 2 niños huérfanos, un muchacho de unos 14 o 15 años llamado Seita y una niñita de unos 5 o 6 años llamada Setsuko, y ver cómo "sobreviven" a la guerra y sus verdaderos problemas.

Para puntuar una película de animación se toman otros aspectos, ya que no se puede tomar el factor actuación, ya que solo hay voces, y aparte la película no está traducida al español latino, así que tendrán que calarse el español de España, con traducciones a veces confusas y extrañas, tal como sucede en animés viejos; la forma de la escenografía también cambia, ya que no es escenografía cómo tal. Incluso en este tipo de películas tan reales te llegas a preguntar qué tan necesaria era hacerla un animé a la final. Si, si era necesaria hacerla animé, no veo cómo esta película pudiese mejorar en ningún aspecto haciéndola con actores, las actuaciones cambian a cómo te sientes con los personajes, y ciertamente es imposible no amar a los personajes, no odiarlos e incluso no entenderlos, sean malos o buenos, y como siempre el esfuerzo del animé por ser tan perfecto con ese estilo tan particular hace que sea una película hermosa. La banda sonora es desoladora, triste, tal como la película y es imposible no recordar la melodía y que los ojos no se agúen. El guión es fuerte, macabro y genial, la historia te la cuentan de forma perfecta y los diálogos, a pesar de la mala traducción, es sumamente fuerte y por momento descabellado, olvidando que los niños son seres humanos.

No sé bajo qué concepto recomendarles esta película. Si, le puse 9, es una película genial, pero es tan desoladora, desalmada, cruel, fuerte... aún me duele el pecho al recordarla o al pasarla por delante de mis ojos. La película tiene unos aspectos psicológicos que no puedo comentar por aquí, ya que les contaría la película, pero si lo haré después.


Esta película es una mezcla entre tristeza, crueldad y genialidad que nos presenta durante 80 minutos los verdaderos problemas de la guerra, que no tienen que ver con armas, metralletas, y ni siquiera muerte. Es la pérdida de la concepción de que somos seres humanos y vivimos en una sociedad.

ALERTA. SPOILER.






No sé qué tanto spoiler sea esto, ya que en la primera escena sabes cómo va a terminar todo. La película comienza con Seita muriendo en la miseria como un animal y reuniéndose con Setsuko, para sonreir al fin los dos juntos. El hecho que la película comience así, te dice dos cosas: que lo que viene será aún peor que la desoladora imagen de dos niños muriendo y que seguramente nadie hubiese resistido el hecho de no saber esto; lo cual trae dos consecuencias graves en la psique del espectador, la primera es que no disfrutas los pocos momentos de felicidad y la otra es que quieres que la muerte sea rápida e indolora (por lo menos la muerte que no sabes como es, la de Setsuko).

La película es devastadora, es triste, desoladora y desesperanzadora, te destruye el alma poco a poco. No sé si dar las gracias a los japoneses por hacerla tan corta o si odiarlos por quitarme cualquier vestigio de inocencia y de vida en tan solo 80 minutos.

La película ahonda los verdaderos problemas de la guerra, que no son las metralletas, los aviones y el fuego, no: son las personas y la pérdida de la inocencia, no de los niños que protagonizan esta película, sino de una nación entera. Y en esto la película si es cruel, si es fuerte. Tanto es así que nadie nunca llora las muertes que suceden en la película, esto no es lo verdaderamente triste, lo triste es cómo las personas pierden la conciencia y la capacidad de sentir algo a causa de una guerra. Tanto es así, que durante los ataques que le hacen a Japón, son las partes ligeras de la película, las partes de descanso, en estas escenas por lo menos todos están iguales por un momento, por lo menos el sufrimiento es el mismo para todos.

En una recopilación de escenas de la película está la escena de la muerte de la madre (que sólo sale durante 2 minutos en la película), cuando le dicen a Seita que deben botarla porque está llena de gusanos. La tía de los chicos que los admitió en la casa y que después los arroja a la calle como unos perros, pero aún así, la podemos excusar y hasta entender, dándonos cuenta de lo desalmados que podemos ser, de lo asquerosos que podemos ser. La escena cuando Setsuko entierra a las luciérnagas y Seita recuerda que su madre fue enterrada de una manera similar, sin honor, solo arrojando su cuerpo lleno de larvas y moscas a un quemadero. La escena caundo pillan a Seita robando comida y es golpeado y humillado sin piedad, y la piedad nunca viene ni de parte de la policía local ni de nadie. La escena cuando le dicen a Seita que su padre murió y que practicamente no tiene a nadie en el mundo, se lo sueltan así, como si nada. La escena cuando le venden a Seita la tumba de Setsuko, el vendedor le dice sonriente "si es niño es mejor, ya que hay que utlizar menos carbones y no hay muchos carbones por aquí".

Una película que seguramente te hará mejor persona, pero a cuesta de tu felicidad. :(

La película comienza con los hermanos reuniéndose después de muertos. Nada puede (ni va) a salir bien después de eso.

Esta escena representa todo lo que la película quiere decir.

Los caramelos característicos de la película fueron creados unos años después con la imagen de Setsuko.

A pesar de todas las contrariedades Seita siempre buscaba tratar de alegrarle el día a Setsuko.

"Ahora tenemos paraguas y podemos salir durante la lluvia"

"¿Por qué las luciérnagas viven tan poco?". Las luciérnagas que fueron la luz de la cueva de los hermanos.



Les voy a arruinar la vida. Está basada en hechos reales. Los amo.