viernes, 8 de agosto de 2014

El Libertador (2014)



El Libertador es una súper producción hollywoodesca y me hizo sentir de esa manera. Y no creo estar diciendo algo positivo al 100%, ya que me hizo sentir lejos de casa, me hicieron desconocida una historia conocida y fue escrita para otras personas, pero no para mi, y quizá no para muchos venezolanos, fue escrita para el mundo. Es una lástima que el cine lo mueva el dinero y no el arte per se.

El Libertador entonces no es una mala película, es una muy grande producción en donde se nota el dinero y por tanto la importancia. No tengo dudas de que es la película más cara del cine venezolano por mucho, incluso los actores quizá cuesten más que todas las otras películas venezolanas de este año.

Edgar Ramírez es la opción número uno si quieres vender, más sería la número 40 para hacer de Simón Bolívar, el actor le imprime un gran liderazgo y voz al Libertador, pero físicamente se parecen como una pelota de fútbol se parece a una hoja de papel. En la misma película habían al menos 10 personas que se parecían más al retrato del Libertador que nos han pintado y mostrado durante siglos en Venezuela, aún así Edgar Ramírez vende mucho más y ciertamente el papel principal de la película más cara de la historia del cine venezolano tenía que ir al más grande actor (al menos por referencia).

Hasta el momento las cosas negativas que he dicho de la película no me importarían e igual valdrían para darle sus 9 puntos, porque al fin y al cabo el actor se encarga de engrandecer el nombre del venezolano más importante de la historia (dentro de las opciones posibles) y el hecho que sea una película más hollywoodesca solo nos indica que queremos crecer en el comercio del cine y darle más proyección a una historia que los venezolanos nos sabemos de memoria, aunque admito que me gustó ver en el cine.

El principal problema es, como siempre, un guión un poco bajo de nivel y explico: ciertamente una película no puede durar 5 horas y pretender calar entre el comercio del cine mundial, de hecho para mi uno de los grandes defectos de los directores es querer hacer películas largas y odio cuando hacen de una película que puede facilmente contarse en 30 minutos, 3 horas. Me aburre. Pero en este caso era necesario, o mejor (e incluso más comercial) ¿por qué no hicieron dos películas? Esta misma película se divide en la transición "Simón Bolívar, el aristócrata venezolano" terminando en "Simón Bolívar, el libertador de las Américas" siendo esta la primera parte de la película y el proceso de liberar a prácticamente un continente en la segunda, pero en mis vagos conocimientos de historia siento que la cosa quedó chucuta, a la final no estoy muy claro de cómo surgió el cambio en Bolívar y no entendí muy bien cómo hizo un solo hombre para unir a un continente y vencer a España y Europa. Me pareció que debieron haber hecho dos películas diferentes e igualmente interesantes acerca de dos temas que estoy seguro que los venezolanos y el mundo verían: la primera la juventud de Bolívar y cómo su mente cambia de ser un simple niño rico a ser un guerrillero contra la fuerza más grande del mundo perdiendo todo lo que alguna vez tuvo: dinero, propiedades y poder para cambiarlo por países libres y una huella que jamás nadie podrá borrar. Algo parecido a "Historias de Motocicleta" que nos muestra esa misma transición pero del Che. Y una segunda entrega en la que nos muestra las guerras, la madurez de Bolívar, los tratos que hizo, los viajes y mostrarnos que Bolívar, más que ser un señor de la guerra, fue un señor de las palabras, un poeta que enamoró a un continente, así como enamoró a un centenar de mujeres, como la historia si hizo énfasis.

En conclusión, no es una mala película y saldremos sorprendidos y maravillados de lo que puede hacer nuestro cine, pero creo que con esta misma historia y un poco e tiempo e inteligencia hubiésemos tenido mucho más arte y dinero del que hará esta película. Espero que este tipo de películas podamos repetirla con mejores guiones eso si.

viernes, 7 de marzo de 2014

Philomena (2013)

Philomena (2013): Puntuación 7/10



Philomena Lee (Judi Dench) es una adorable señora que está buscando a su hijo que se le fue arrebatado de manera cruel. A su lado está Martin Sixsmith (Steve Cougan), un sarcástico periodista que fue despedido recientemente y no lo ha tomado muy bien.

Lo primero que les diré, sin arruinarles nada de la película, es que la historia que cuenta es terrible, una historia cruel y vil que tiene como protagonistas (¿y cuándo no?) a la iglesia y sus estúpidas e insensatas prácticas. Sin embargo la película es bastante ligera y enternecedora porque no cuenta la historia antes dicha, sino la extraña amistad entre Philomena y Steve, personas completamente diferentes, lo que resulta en una divertida comedia a pesar de todo.

Se dice que esta era el "plus" de los Óscars de este año ya que, aparentemente, fue metida a presión como nominada a mejor película por alguien de poder dentro de la Academia como su protegee, sin embargo no desentona para nada y si bien no estaba para el gran premio de la noche, ciertamente si mereció al menos la mención en absolutamente todas sus nominaciones. Estuvo nominada a mejor guión (para mi uno de los mejores galardones de toda la gala) y ciertamente compitió con la entretenida interacción entre los personajes principales de la historia, totalmente tierna e inocente ella, mientras que él calculador y sarcástico, una fusión que logró darle una calidez a la película que, bajo otras circunstancias, hubiese sido devastadora y horrible; mención aparte la manera cómo hicieron que la inocencia de Philomena llegara a la extratósfera hablando de clítoris y orgasmos sin parecer sexual. Nominada a mejor actriz Judi Dench, totalmente merecido, un hermoso papel muy bien interpretado, con una gran carga emocional mezclado con rigidez y una ligera simpatía por cualquier cosa. La música es tranquilizadora y hermosa, la silenciaban durante las escenas en las que nos mostraban los flashbacks de la historia horrible, lo que fue un bonito detalle.

Para concluir, no es la mejor película de la historia, es una historia interesante e importante de contar, sin grandes pretenciones haciéndose pasar por una comedia ligera de la amistad entre dos personalidades muy diferente. Recomendada para ver al mediodía.

 Visitando los monumentos importantes de Washington recién lllegados 
buscando resolver el enigma de su hijo.

 Buscando información y ayuda en el horrible orfanato.

Las numerosas interacciones tiernas entre los personajes de esta 
adorable historia.

martes, 9 de octubre de 2012

Tumba de las Luciérnagas (Hotaru No Haka) 1988

Tumba de las Luciérnagas (1988)
9/10



Se trata acerca de 2 niños huérfanos, un muchacho de unos 14 o 15 años llamado Seita y una niñita de unos 5 o 6 años llamada Setsuko, y ver cómo "sobreviven" a la guerra y sus verdaderos problemas.

Para puntuar una película de animación se toman otros aspectos, ya que no se puede tomar el factor actuación, ya que solo hay voces, y aparte la película no está traducida al español latino, así que tendrán que calarse el español de España, con traducciones a veces confusas y extrañas, tal como sucede en animés viejos; la forma de la escenografía también cambia, ya que no es escenografía cómo tal. Incluso en este tipo de películas tan reales te llegas a preguntar qué tan necesaria era hacerla un animé a la final. Si, si era necesaria hacerla animé, no veo cómo esta película pudiese mejorar en ningún aspecto haciéndola con actores, las actuaciones cambian a cómo te sientes con los personajes, y ciertamente es imposible no amar a los personajes, no odiarlos e incluso no entenderlos, sean malos o buenos, y como siempre el esfuerzo del animé por ser tan perfecto con ese estilo tan particular hace que sea una película hermosa. La banda sonora es desoladora, triste, tal como la película y es imposible no recordar la melodía y que los ojos no se agúen. El guión es fuerte, macabro y genial, la historia te la cuentan de forma perfecta y los diálogos, a pesar de la mala traducción, es sumamente fuerte y por momento descabellado, olvidando que los niños son seres humanos.

No sé bajo qué concepto recomendarles esta película. Si, le puse 9, es una película genial, pero es tan desoladora, desalmada, cruel, fuerte... aún me duele el pecho al recordarla o al pasarla por delante de mis ojos. La película tiene unos aspectos psicológicos que no puedo comentar por aquí, ya que les contaría la película, pero si lo haré después.


Esta película es una mezcla entre tristeza, crueldad y genialidad que nos presenta durante 80 minutos los verdaderos problemas de la guerra, que no tienen que ver con armas, metralletas, y ni siquiera muerte. Es la pérdida de la concepción de que somos seres humanos y vivimos en una sociedad.

ALERTA. SPOILER.






No sé qué tanto spoiler sea esto, ya que en la primera escena sabes cómo va a terminar todo. La película comienza con Seita muriendo en la miseria como un animal y reuniéndose con Setsuko, para sonreir al fin los dos juntos. El hecho que la película comience así, te dice dos cosas: que lo que viene será aún peor que la desoladora imagen de dos niños muriendo y que seguramente nadie hubiese resistido el hecho de no saber esto; lo cual trae dos consecuencias graves en la psique del espectador, la primera es que no disfrutas los pocos momentos de felicidad y la otra es que quieres que la muerte sea rápida e indolora (por lo menos la muerte que no sabes como es, la de Setsuko).

La película es devastadora, es triste, desoladora y desesperanzadora, te destruye el alma poco a poco. No sé si dar las gracias a los japoneses por hacerla tan corta o si odiarlos por quitarme cualquier vestigio de inocencia y de vida en tan solo 80 minutos.

La película ahonda los verdaderos problemas de la guerra, que no son las metralletas, los aviones y el fuego, no: son las personas y la pérdida de la inocencia, no de los niños que protagonizan esta película, sino de una nación entera. Y en esto la película si es cruel, si es fuerte. Tanto es así que nadie nunca llora las muertes que suceden en la película, esto no es lo verdaderamente triste, lo triste es cómo las personas pierden la conciencia y la capacidad de sentir algo a causa de una guerra. Tanto es así, que durante los ataques que le hacen a Japón, son las partes ligeras de la película, las partes de descanso, en estas escenas por lo menos todos están iguales por un momento, por lo menos el sufrimiento es el mismo para todos.

En una recopilación de escenas de la película está la escena de la muerte de la madre (que sólo sale durante 2 minutos en la película), cuando le dicen a Seita que deben botarla porque está llena de gusanos. La tía de los chicos que los admitió en la casa y que después los arroja a la calle como unos perros, pero aún así, la podemos excusar y hasta entender, dándonos cuenta de lo desalmados que podemos ser, de lo asquerosos que podemos ser. La escena cuando Setsuko entierra a las luciérnagas y Seita recuerda que su madre fue enterrada de una manera similar, sin honor, solo arrojando su cuerpo lleno de larvas y moscas a un quemadero. La escena caundo pillan a Seita robando comida y es golpeado y humillado sin piedad, y la piedad nunca viene ni de parte de la policía local ni de nadie. La escena cuando le dicen a Seita que su padre murió y que practicamente no tiene a nadie en el mundo, se lo sueltan así, como si nada. La escena cuando le venden a Seita la tumba de Setsuko, el vendedor le dice sonriente "si es niño es mejor, ya que hay que utlizar menos carbones y no hay muchos carbones por aquí".

Una película que seguramente te hará mejor persona, pero a cuesta de tu felicidad. :(

La película comienza con los hermanos reuniéndose después de muertos. Nada puede (ni va) a salir bien después de eso.

Esta escena representa todo lo que la película quiere decir.

Los caramelos característicos de la película fueron creados unos años después con la imagen de Setsuko.

A pesar de todas las contrariedades Seita siempre buscaba tratar de alegrarle el día a Setsuko.

"Ahora tenemos paraguas y podemos salir durante la lluvia"

"¿Por qué las luciérnagas viven tan poco?". Las luciérnagas que fueron la luz de la cueva de los hermanos.



Les voy a arruinar la vida. Está basada en hechos reales. Los amo.

martes, 11 de septiembre de 2012

Prometheus (Prometeo) 2012

Prometheus (2012) 9/10


Unos investigadores descubren en Islandia unos jeroglíficos que parecen indicar que el creador de la raza humana está en un planeta distante, que gracias a un señor multimillonario con un propósito oculto, se puede ir. La tripulación parte hacia este planeta, pero descubren una realidad mucho más oscura de lo que pensábamos acerca de nuestro Dios.

Que película tan GENIAL. Una película que invade tus creencias, cuestiona las religiones y se va directo al más grande misterio de la humanidad "¿Para qué fuimos hechos?", la película ahonda esta respuesta a base de la mejor ciencia ficción sin censura que hayamos visto jamás. La película es estresante y delirante, al punto que, cuando pareciera que la película no pudiese dar más giros, resulta que los da y te deslumbra. No estamos hablando de extraterrestres y viajes espaciales, hablamos de la creación del mundo.

Cada personaje de la película está muy bien formado y con unas actuaciones geniales, el director se da el lujo de explorar a cada uno y de sacarles lo mejor y lo peor en este posible debate teológico. La nave Prometheus, fue creada de hecho y es genial, es casi un personaje más. El planeta que visitan y su aparente calma, son geniales. El director explota el asco y el estrés del espectador a cada segundo y cada segundo que pasa quieres saber más, sabiendo que cada vez más te alejas de la realidad. La película es sumamente divertida e interesante y es rápida y directa. Genial. Aparte de todo cuenta con un guión frío, cruel que va con las actitudes de los personajes y que va más allá cuestionando cualquier creencia que creías tener. Otro aspecto positivo es la manera como el director se desprende totalmente de la censura y hace lo que le da la gana, lo que le da a la película ese toque de libertad.

La ciencia ficción creo que está infravalorada y no entiendo por qué, lo que se hizo con Prometheus va más allá y sabe excederse cuando quiera.

Si no escribo más de la película es porque la trama es importante y no quiero arruinarla a nadie jamás. Lo que si puedo decir es el por qué del título: Prometeo fue un Dios griego expulsado del paraíso por robarle a los dioses del Olimpo el poder del fuego y regalárselo a los humanos, este hecho cambió la historia de la humanidad, para bien o para mal. En esta historia hay varias cosas importantes, el hecho de que hayan robado a los dioses, el hecho de un dios viviendo en la tierra, el hecho de que nos dieron el poder del fuego. Todo tiene que ver con la trama principal.

La nave Prometheus.

La tripulación explora el planeta en donde encontraremos a nuestros "creadores".

David, el robot.

Una vista completa del descubrimiento en el planeta.


Una película genial para los amantes del género que te dejará con los pelos de punta.

Blancanieves y el Cazador (Snow White and the huntsman) 2012

Blancanieves y el Cazador (2012) 6/10




Una historia bastante buena de blancanieves. Todos los personajes están, aunque hay algunos nuevos. Está la reina - madrastra de Blancanieves que quiere ser la mujer más bella de todas. Está obviamente Blancanieves nunca siendo (como en cada entrega de Blancanieves) más bella que la reina malvada. Está el príncipe, cuya participación nula se encarga de decirnos que fue incluído medio a juro, está el cazador al que mandan a matar a Blancanieves y traer su corazón, pero en esta película se torna increíblemente importante siendo el protagonista, están los enanos, que tuvieron la delicadeza de tener emociones distintivas tal cual como en la comiquita de Disney hace ya 70 años. La historia es bastante divertida y compleja que nos lleva alrededor del reino, a través de varias guerras y de varias historias. Contar algo de eso sería revelar mucho de la película.

La película tiene dotes de superproducción increíbles, la manera cómo el director los llevó a cabo fue la mejor y de no ser por la mediocre Blancanieves hubiese podido ser de esas películas épicas. Hay escenas que duran 15 segundos y son irrelevantes que se habrán gastado el PIB de muchos países de centroamérica y NO estoy exagerando. Cuando uno ve la película uno siente que se hizo todo lo posible para gastar la mayor cantidad de dinero y no de mala manera, la película es divertida y entretenida, pero poner a Kristen Stewart para el papel principal de esto fue un graso error.

A ver, hablar de las actuaciones directamente: Blancanieves para empezar NO es y NUNCA será más bella que Ravenna (La reina malvada), NUNCA Kristen será más bella que Charlize Theron, JAMÁS, incluso si Charlize se muere su cara es comida por gusanos, JAMÁS le llegará en hermosura. Eso empezando, luego KRISTEN STEWART NO SABE ACTUAR. Si, quizá venda, pero no sabe actuar. Blancanieves es Bella Swan todo el tiempo. No hay otra emoción que no sea la cara de dolor de barriga de siempre que, ojo, a veces sirve, en escenas de dolor o de cólicos, pero no hay otra emoción palpable en la actriz, la emoción de felicidad es dolor de barriga, la de sorpresa es de dolor de barriga, la de miedo es de dolor de barriga, la de firmeza es de dolor de barriga, por suerte en cada Blancanieves hay una manzana y ahí es donde lo hizo bien, pues le dio un dolor de barriga. Es que la actuación de Blancanieves es tan mala que el cazador lo hizo bien, si, Thor lo hace bien, logra su cometido, ser bello y ser sexy mientras está sucio, además de ser rudo y hacer muchas escenas de acción, porque esto es lo que hace bien, a pesar de su extraña forma de hablar. Charlize Theron lo hace bien, quizá el único problema es que su personaje estuvo mucho tiempo en el castillo y tuvo poca participación en matar a Blancanieves, a pesar de eso le dan escenas significativas para la retina aunque no mucho para el propósito de la historia. Del resto hay 8 enanos, si, leyeron bien, 8 enanos, el príncipe puede considerarse un enano más, un extra. No pasa nada con él y no recuerdo muy bien su cara. Por lo menos a los enanos los recuerdo.

La historia la pusieron oscura, cruel, fuerte. Hay varias muertes en pantalla y el director usó técnicas oscuras para escribir este cuento de hadas, lo cual me pareció genial. El director manejó muy bien los efectos de superproducción y de verdad se nota. La película me divirtió y me mantuvo atento y  no me llegó a aburrir pese a sus dos horas, para mi contaron la historia de manera adecuada. La escenografía es deslumbrante y hermosa. Digna de un cuento de hadas.

Sacrificar arte por meter a una actriz que está vendiendo mucho fue algo muy malo para la película, quizá por eso la película no vaya a perdurar en la memoria ni llegar a ser épica ni mucho menos. Pero al menos vendieron millones y si de esto se trata Hollywood, pues lo hicieron bien.

Charlize hace un gran papel.

El Cazador logra su cometido en su actuación.

La famosa manzana mordida de Blancanieves.

El presupuesto de esta película fue delirante.

Aunque la reina no estuvo muy presente en la trama, lo estuvo en escenas muy buenas.


Una buena película para ver en el cine y disfrutar. No esperen una obra maestra, solo eso.

martes, 4 de septiembre de 2012

Haywire (2011)

Hayware (Agentes Secretos) 3/10


Le tendieron una trampa a la agente Mallory y la obligaron a tender una venganza contra cada uno de los causantes de su desgracia.

Una película de agentes secretos, es todo lo que sé de esta película. De verdad me gustaría saber qué coño quiso el director hacerme sentir, cuál es el objetivo de la película. Nunca sentí la película, nunca me llegó nada. Solo fueron un montón de escenas con lógica que a la final no me hicieron sentir absolutamente nada.

Aparte de una dirección vacía, está una protagonista vacía y sin buena actuación. No es solo que la actriz se veía pequeñita entre tantos actores excelentes, sino que le dan un personaje vacío que intentan explorar, pero nunca le dan personalidad o sentido. Durante toda la película me quejé de la voz horrible de la actriz y luego veo que fue alterada, definitivamente mala decisión.

Lo increíble de esta película es que está llena de grandes actores que no aprovechan ni un poquito. La música parecía buena, una mezcla de cine negro, pero realmente el efecto se va y queda como sonidos aleatorios y aburridos, pierden la esencia. Un guión vacío y olvidable con saltas en la trama sin sentido, explicaciones que faltaron y muchas otras que no han debido hacerse.

Por un momento entendí que quisieron hacer una película clásica de agentes secretos, por otro la película me sugirió ser del cine negro, en muchos momentos la película es de acción trepidante, por otros aburrida. Los pocos puntos que le puse se debieron a las asombrosas peleas que hay en la película, que puede que paguen la entrada al cine.

La pelea del hotel es una de las mejores escenas de pelea que he visto. Y lo único bueno de esta película.

Nótese que ambas gráficas de la película son peleas. No es coincidencia. Es lo único bueno.

En fin, no recomiendo la película. Por lo menos es corta, rápida... y hay buenas peleas. Es todo.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Rec (2007)

Rec (2007)   7/10


No puede haber trama más sencilla: un edificio está presuntamente infectado con una extraño virus con unos síntomas realmente horribles. En él están un grupo de personas que no saben porqué están encerrados ahí o cómo se comporta este virus que hace que las personas se vuelvan muy agresivas y violentas.

Una historia sencilla, pero a la vez muy inteligente para una trama de zombies. Debo decir que quizá sea la mejor película de zombies jamás hecha. Gracias España por quitarnos esas tramas absurdas de zombies complicadas y darnos lo que realmente queremos: asco, suspenso, miedo y mucha mucha sangre, porque de esto es de lo que se tratan los zombies. Hay que decir que las actuaciones estuvieron geniales, pero no porque sean grandes actores ni mucho menos, es porque el director fue un genio y decidió elegir él mismo el casting, eligiendo actres que no se conocieran entre si (como pasa en la película que nadie se conoce) y actores buenos en improvisación ¿Por qué? porque solamente les dio extractos del guión  y nunca les dijo la historia completa o cómo iban a terminar sus personajes, así que  en el set había una tensión extraña y una incertidumbre que se puede palpar en la película. La película está filmada bajo el nuevo concepto de reality, lo que hace que la película se vuelva aún más personal e intensa, una decisión que acabó dándole el título a la película.

Hay varios detalles que acaban por ser definitorios en la película y la hacen una película muy buena: la actriz principal, una presentadora de un programa de televisión (así explican la cámara), es presentadora en la vida real; el camarógrafo detrás de la cámara que son nuestros ojos y oídos en la película puede ser escuchado en algunas escenas e incluso podemos ver su sombra, pero nunca conoceremos cómo es (lo que da un efecto de que el espectador filma); la palabra zombie nunca es dicha en la película, lo tratan como un virus; hay una escena, casi al principio (esto puede que sea un poco spoiler, pero pasa al principio) que se cae un bombero de las escaleras, ningún actor sabía de eso y por eso las reacciones son genuinas. Voy a continuar, pero antes advierto que no sigas leyendo si no has visto la película, puesto que lo que viene es SPOILER SPOILER SPOILER: primera vez que veo niños zombies en una película, el toque que le da es estupendo, es terror puro; la escena final (que es una genialidad) meten a los actores en un siitio en el que jamás estuvieron y totalmente a oscuras con un personaje que jamás habían visto, así que las reacciones y todo lo que pasa allí es totalmente real (y horripilante).

FIN DEL SPOILER, PUEDES SEGUIR LEYENDO TRANQUILO:

La escena final es casi épica y tiene un final muy bueno. Rec tiene todos los ingredientes de una película genial y divertida que seguramente divertirá a miles.

Una película de zombies como debe ser: oscura y asquerosa.

Tensión, drama y risas.

Una película bastante divertida y genial que muchos disfrutarán, especialmente si se sigue el género y si estaban decepcionados de tanta película mala de zombies que hay por ahí.

Vi esta película para poder ver en el cine Rec 3, que viene tildada como súper producción, pero dudo que Rec 3 o Rec 2 puedan llegar a tener la cantidad de genialidad que hay en esta sencilla película. Un verdadero colirio para el género.